En el año 1957, la Liga de Madres Cristianas pertenecientes a la Iglesia Catedral de Posadas , a solicitud del Obispo de la Diócesis, Monseñor Jorge Kemerer, crean una guardería infantil a la que ponen como nombre de Madre de la Misericordia.
La dirección de la misma estaba a cargo de la Sra. ROSA ALEGRE de VIÑAS.
La misma funcionó en una vieja casona de ladrillo acentada en barro, techos de tejas y pisos de madera, situada en la esquina de San Luis y Tucumán, propiedad donada al Obispado por el Padre GERMÁN ABIAM.
La entrada principal al edificio, era Tucumán Nº 77.
Como lógica consecuencia esta guardería debía contar con un jardín de infantes (nominación de la época) para los niños de edad escolar. Es así que se hacen las peticiones correspondientes y por Resolución Nº 460 de fecha 9 DE SEPTIEMBRE DE 1960, el Honorable Consejo General de Educación, resuelve adscribir la Escuela Jardín de Infantes que funciona en la guardería, haciéndole gozar de todos los benenficios concedidos a los Establecimientos dependientes del mismo. El jardín de infantes recibe el nombre de “PINOCHO”.
Monseñor Kemerer se ocupaba personalmente de los trámites de creación de Escuela Adscriptas Católicas en el Consejo General de Educación.
Para la designación de las docentes, tenía absoluta libertad de elegir al personal que más se identificara con los principios de la religión católica, el docente se comprometía por sobre todas las cosas en acrecentar la fe de los educandos. Además de impartir una educación integral y trascendente, debía mantener un lazo de fidelidad, trabajo y solidaridad para con la Institución.
Las primeras docentes fueron:
Jardín de Infantes “A” Srta. NORA SUAREZ
Jardín de Infantes “B” Srta. AMELIA BRITOS
Jardín de Infantes “C” Srta. MABEL GONZALEZ.
Al año siguiente se crea Primero y Segundo Grado e ingresan las docentes DIONISIA BRITO y ELSA AQUINO, en Trabajo Manual (Labores) Sra. MARTINA G. de ESCALADA, Personal de Servicio (Portera) Sra. ALBA G. de DOMÍNGUEZ.
El primer Asesor Espiritual fue el Reverendo JOSÉ SCHEREPAK.
Año a año, el Obispo creaba escuelas adscriptas, designa para ese entonces Representante Legal de las Escuelas al Padre FRANCISCO WESLING V.D. Junto con el Obispo, el Padre Francisco se dedicaba de lleno a la Educación.
Nombra Moseñor Kemerer, Directora del Establecimiento a la Sra. NANCY BENITEZ de SCHWEGLER. La cantidad de inscriptos aumentaba y así surge la necesidad de crear nuevos grados, el Consejo se expide favorablemente y se crea hasta cuarto grado.
Antes las necesidades que se presentaban, la Sra. Directora, elige una Institución que apadriene la Escuela, con la aprobación del Obispado y del Representante Legal, es así que la Policía de la Provincia se convierte en los “Padrinos de la Escuela”, que gustosamente acepta y el día 23 DE JUNIO DE 1967 en un emotivo acto se procede a la ceremonia de Apadrinamiento estando presente Monseñor Kemerer, el Jefe de Policía Jorge E. García, el Sub – Jefe Teniente Primero Rodolfo Prado, la Plana Mayor, invitados especiales, docentes, alumnos, padres y vecinos.
Transitan por las primeras aulas, además de las docentes nombradas, la Sra. BIANCHI, Sra. De CHIRANA, Srta. ISABELl KACHOROSKI (hoy de ULANIVICZ), Srta. TERESA QUIÑONES, Srta. Belemina BENITEZ, Srta. MARGARITA ESTER VILLALBA (hoy de SAN JOSÉ), Srta. ANA MARÍA FELTAN Srta. GRACIELA SAN JOSÉ, Sra.ELSA BEATRIZ MICOLIS de TELECHEA.
El trabajo que se realiza es admirable, todo el personal directivo, docente, alumnos, padres y personal de servicio, con un único fin: transformar una casona antigua en Escuela.
Cada docente, además de conseguir pintura para su aula, debía pintarla, embellecer las mismas con cortinas.
En esa época, la mayoría de las docentes nombradas eran solteras, en vías de matrimonio (los novios y esposos prestaban su apoyo y colaboración incondicional en la tarea de hacer “crecer la escuela”). Se trabajaba doble turno, pero el sueldo era uno, en el turno opuesto se realizaban obras de teatro, títeres, festivales, para conseguir recursos económicos para ampliar y mejorar el servicio educativo.
La ideóloga de todas estas actividades era la Srta. ISABEL KACHOROSKI (conocida en la comunidad como la Tía Isabel). Con el tiempo (año 1969) se unió a esta loable tarea la Srta. Margarita, así entre ellas y Machi (Elsa Aquino), Nancy (Directora), Bety (Beatriz Micolis Vice – Directora), Belamina Benitez, los días Sábados y Domingos, se recorría distintos lugares de la ciudad, como así la vecina ciudad de Encarnación, representando obras teatrales y festivales.
La escuela en sus comienzos acogía a los hijos de familias de escasos recursos, principalmente de la Chacra 41 (Barrio Tajamar). Entre las madres colaboradoras de la época, figuran la Sra. De Zorrilla, Zacarías, Familia Taborda. La escuela crecía y su nivel de enseñanza comenzaba a trascender en la Comunidad, que era “muy bueno”, los vecinos, familias de la zona inscribían a sus hijos, las aulas quedaron pequeñas y prácticamente el viejo edificio se estaba derrumbando. Se comienza a edificar en el predio adyacente.
Así empieza un trabajo arduo y para lograrlo Monseñor Kemerer y el Padre Francisco, son los puntales de dicho proyecto. Con la ayuda de una Institución Benéfica de Alemania (ADVENIAD) que presidía en esa época la benemérita ANA BONDERLING se da comienzo a la obra. La misma es dirigida por el Arquitecto FRANCISCO DEGIORGI (vecino de la escuela).
Mientras tanto, la escuela es trasladada al edificio del Ex Museo de Ciencias Naturales (San Luis y La Rioja, año 1972).
La Dirección de la Escuela estaba a cargo de la Sra. ELSA BEATRIZ MICOLIS de TELECHEA, le acompaña en la tarea de dirigir la Institución, la Sra. NIDIA MARGARITA RODRIGUEZ de SILVA (cuya incorporación como docente ocurre en el año 1970). Forman parte además, del plantel docente de esa época la Sra. MARTHA FORMOSA de ZAPATA, la Srta. HILDA VARGAS, y el maestro de Educación Física: Sr. LUIS RUCZEZKI.
Incontables fueron los locros, empanadas, obras de teatro y títeres, festivales que se llevaron a cabo para cumplir el objetivo: tener un edificio propio acorde a las demandas educativas existentes en ese momento.
Mención especial merecen los antiguos vecinos, por apoyar tan loable tarea: tía MATILDE SANCHEZ (sobrina del P. Germán), tía MARÍA SALVADOR, NEGRITA ALVARENGA, Don JORGE FEDORICHAK, Doña MARÍA CÁCERES, y el INSTITUTO POLITECNICO BEATO ARNOLDO JANSSEN que se unieron en el proyecto de hacer realidad la “construcción de una nueva escuela”.
La presencia de Monseñor Kemerer y del Padre Francisco era constante en la escuela. Cuando se termina la obra, se coloca en la galería de entrada la imagen de la MADRE DE LA MISERICORDIA (Mayólica) realizada por la artista plástica NELLY SPINATTO de PUERTA, asiste a la misma Monseñor Kemerer, autoridades educativas, policiales, delegaciones de otros colegios, alumnos, docentes, padres y vecinos.
El moderno edificio terminado, fue compartido con el Bachillerato Humanista Moderno, también creado por Monseñor Kemerer.
A partir del año 1977 asume por Disposición del Obispo de la Diócesis, la Psicopedagoga y Profesora de Ciencias Naturales Sra. RUFINA BENITEZ de VERA, el Representante Legal en ese momento era Don ALBERTO KRIGER. La Sra. de Vera lleva adelante junto con el plantel docente de servicio y de padres una brillante tarea educativa.
El número de matrícula crecía, se abren secciones en el Turno Mañana, Educación Inicial a cargo de la Sra. MAGDALENA LAPACEK y Srta. NORA SESMERO (ésta última maestra jardinera en una sección que funcionaba en la localidad de Garupá, dependiente de la Dirección de Madre de la Misericordia).
Se incorpora al plantel docente la Sra. DELIA KOSINSKI de LUTZ, CRISTINA AQUINO de BAREYRO, FRANCISCA LIROPEYA GIL de PALACIOS, DORA CENTURIÓN de ALLENDE, TERESA ROTELA de GOMEZ, CRISTINA CURTI, MARÍA INÉS MACKINON, LÍA SUSANA TELECHEA, SONIA SKLADAL de PEREZ, GABINA SÁENZ. En el año 1985 OLGA INSAURRAGA de CHUCOFF y MARÍA ESTHER ROBALES.
En el año 1985, la escuela cumple 25 años, se realiza un gran festival infantil, torneos deportivos y una cena de gala con espectáculos en el club Alemán.
El escultor RAÚL SANCHEZ construye el busto del General San Martín, es bendecido con un solemne acto, el día de su paso a la inmortalidad.
En el año 1988 acompaña a la Sra. de VERA como Vice – Directora por designación del Obispo Kémerer, Resolución 3574/88 (del entonces Consejo General de Educación) y por contar con el aprecio de sus pares, la Sra. MARGARITA ESTER VILLALBA de SAN JOSÉ, asciende a cargo de mayor jerarquía, por jubilación ordinaria de la titular, Sra. ELSA BEATRIZ MICOLIS de TELECHEA.
La escuela Madre de la Misericordia desde su creación impartió Religión, toma de Sacramentos (Comunión y Confirmación), Inglés, siendo su primer profesora la Sra. SONIA SOTELO de RODRIGUEZ.
En el año 1989 por Resolución del Consejo, con la aprobación del Obispo Kemerer y por gestiones realizadas por un padre de la Comunidad, el docente Don HORACIO CORNALÓ, la escuela Madre de la Misericordia Apadrina una escuela en la localidad de San Vicente (Misiones). La escuela Nº 531 Dalmacio Vélez Sárfield paraje “Las Mercedes”, cuyo director era el Sr. ROQUE AGUSTÍN SOSA. Los alumnos de dicho establecimiento al finalizar 7º grado, visitaban la ciudad de Posadas, acompañados por su director, docentes y algunos padres. El alojamiento era completo, obsequios y paseos por la ciudad, todo era solventado por la comisión de padres y la Policía de Misiones. Así se lograba una integración entre alumnos del interior con los de Posadas.
En el año 1992, al cumplirse los cuarenta años de la Evangelización, se trabajo todo el año, como siempre caracterizo a la escuela desde el día de su fundación.
Con salidas a la comunidad, se visitó asilos, escuelas, hospitales, patronatos, cárceles llevando alimentos, ropas y sobre todo mucha alegría, junto con el Nuevo Testamento.
Se realizó un festival en el Anfiteatro “Manuel Antonio Ramírez” en donde participaron muchísimos alumnos, hecho que colmó ampliamente las expectativas de la comunidad.
La escuela Madre de la Misericordia desde su creación contó con una revista escolar, primeramente recibió el nombre de Boletín Informativo. Las primeras impresiones fueron realizadas en la imprenta de la Policía de Misiones. Con el correr del tiempo, un prestigioso diario del medio se hacía cargo de las mismas.
Anécdotas, desafíos, alegrías, tristezas, fueron mucho; pero aún así se construía con profundo orgullo un gran hogar, donde los docentes con sus familias (esposos/as, hijos) novios/as, alumnos, padres, vecinos, el Obispo y los sacerdotes del medio eran los encargados de llevar adelante la gran obra para el bien de la comunidad, cumpliendo así, con el deseo de su fundador.
Los egresados eran verdaderos ejemplos y gozaban de la admiración de la comunidad toda.
En el año 1993, al crearse el Servicio Provincial de Enseñanza Privada de Misiones (SPEPM), la escuela pasa a depender de él. En el mismo año el entonces Obispo CARMELO JUAN GIAQUINTA concede la administración de la escuela a la COMPAÑÍA DE JESÚS.
Al jubilarse la Sra. de VERA asume la dirección la Sra. MARGARITA ESTER VILLALBA de SAN JOSÉ, comparte la tarea con el Reverendo, Superior de la Compañía de Jesús: HUGO MANUEL SALBERRY SJ.
Los objetivos seguían siendo los mismos: llegar a la excelencia educativa, formando hombres y mujeres para los demás.
La primera gestión a cargo de los nuevos apoderados de la escuela, fue establecer la fecha “10 DE MAYO” como DIA DE LA VIRGEN MADRE DE LA MISERICORDIA cuya advocación era prácticamente desconocida por la comunidad educativa, pues siempre se recordaba a la virgen en el día de su nacimiento (8 de septiembre) en coincidencia con la fecha de fundación de la escuela (9 de septiembre).
El Padre Salaberry da a conocer la oración a la Virgen, se imprimen 3000 estampas que son distribuidas al alumnado y a la comunidad toda.
Se realiza una misa concelebrada a cargo de todos los sacerdotes jesuitas presentes en Posadas y que prestaban sus servicios en la Diócesis, luego un acto. Por primera vez se representa al público en general la historia de la Virgen mediante sus distintas apariciones. Para concluir el espectáculo, actúa el coro universitario de la UNAM bajo la dirección del Profesor ROCHOLL. Las autoridades presentes en esa ocasión fueron: Profesora YOLANDA KRUCHOSKI, Arquitecto LUIS CATALDI, Profesor: RAUL NATHAN, Jefe de Policía Comisario General DE LOS SANTOS, Plana Mayor de la Policía, Escuelas vecinas con sus respectivos abanderados y escoltas Nº 110, Nº5, Nº444, Nº 1, Nº 464 Mariano Moreno, Educación Técnica Nº2, Escuela San Ignacio de Loyola, Instituto Virgen de Itatí, Bachillerato Humanista Moderno, padres, alumnos, docentes y vecinos.
Los boletines de calificaciones, a partir de ese momento se confeccionaron con la imagen de la Virgen de la Misericordia.
Se realiza la transformación educativa en el Nivel Inicial y en el Primer Ciclo EGB1 (1º, 2º y 3º año).
En ese contexto, el Padre Salaberry se convierte en el Representante Legal del Colegio, motivo por el cual asume al cargo de Vice – Directora la Sra. OLGA INSAURRAGA de CHUCOFF.
Al pasar la escuela a ser un colegio congregacional (Compañía de Jesús) y tener otra dependencia como contralor (SPEPM), se reemplaza el guardapolvo blanco por el uniforme.
A pedido del Superior de la Compañía de Jesús, Padre Salaberry, la Sra. de SAN JOSÉ elabora el diseño de los nuevos uniformes de los alumnos y docentes, en coincidencia con los colores del escudo de nobleza del fundador de la Orden IGNACIO DE LOYOLA, también se preparan diseños de la nueva insignia.
El Padre Salaberry incorpora el nuevo escudo o insignia es de su autoría.
En el año 1996, se acoge a los beneficios de la jubilación ordinaria, la Sra. de SAN JOSÉ.
En el año 1997, el 3º año del 1º ciclo a cargo de la docente Sra. DELIA KOSINSKI de LUTZ, obtiene el puntaje más alto en Lengua y Matemática en la Evaluación de Calidad Educativa del año 1996.
La escuela Madre de la Misericordia, hoy Instituto, siempre abrió sus puertas para todo tipo de eventos, los referentes a educación, cuando dependía del Consejo General de Educación, se realizaban en la misma las reuniones de Directores de zona, cuando pasó a depender del SPEPM, las reuniones de los colegios de gestión privada de Posadas, o de otras localidades de la Provincia, también se realizaban allí.
Desde lo social: cena comunitaria después de recibir los sacramentos. Almuerzos o cenas: brindis día de la familia, día de la policía, día del maestro, despedidas de los egresados, después se incorporó el 10 de Mayo día de la Virgen, siempre en el patio del establecimiento.
En esta reseña histórica, se relatan los hechos más importantes, desde su creación hasta el 31 de diciembre de 1996.
Fuente: Margarita Ester Villalva de San José – Ex docente y directora del “Instituto Madre de la Misericordía”.
Creación del Nivel Secundario
En el año 1998 el Representante Legal del Colegio Padre Hugo Salaberry inicia las tratativas para abrir el nivel secundario atendiendo a las demandas de la sociedad posadeña quienes insistían en la necesidad, oportunidad y trayectoria de la institución, buscando que los alumnos continúen su trayectoria escolar hasta el quinto año.
En febrero del año 2000, iniciamos nuestras actividades en el edificio de Pasaje Juramento y Paunero. Iniciamos con 34 alumnos en el turno mañana en la Orientación de Humanidades y Ciencias Sociales. De manera progresiva fuimos creciendo. Para el año 2001 se crea la Orientación de Economía y Gestión de las Organizaciones en el turno tarde. En el año 2016 se crea la Orientación de Ciencias Naturales.
En el año 2021 el Instituto atendiendo a las demandas de los estudiantes, realiza las gestiones pertinentes y se crea la orientación en Robótica y Programación.
Actualmente contamos con cuatro orientaciones Humanidades y Ciencias Sociales Economía y Administración, Ciencias Naturales y Robótica y Programación.
Sobre los Colores:
Se toman los colores base de las banderas de las provincias vascas divididos en dos campos, verde y bordó, oscurecidos levemente, de tal manera que junto al oro del bordado nos recuerdan las tres virtudes teologales: Fe, Esperanza y Caridad.
Sobre la Inscripción:
Las dos “M” rectas del anterior escudo se reemplazan por dos letras “M” mas trabajadas, tomadas del anagrama de la Virgen María, de uso común en casullas y ornamentos de la Casa de Formación de los Jesuitas. El “IHS” es el anagrama de la Compañía de Jesús que significa “Jesucristo Hombre y Salvador” o bien en sentido literal: “Jesús Hominum Salvator”: Jesús Salvador de los Hombres. Suele estar rodeado por el sol, que en este caso, por motivos estéticos, queda fragmentado y se utiliza como cierre.
Sobre la Cruz-Espada:
El libro de la Palabra de Dios del anterior escudo es reemplazado por la espada porque “… la Palabra de Dios es espada de dos filos…” según reza el Salmo. Por otro lado, la espada se eleva como Cruz, símbolo máximo del cristiano, origen y fin de nuestra esperanza.
Los valores que el Instituto Madre de la Misericordia propone vivir y enseñar se sintetizan en el Ideario, Visión y Misión del Colegio.
La Institución propone una educación integral del alumno, para alcanzar la constitución y construcción de la ciudadanía; acompañar a los jóvenes en su desarrollo personal reconociendo la constitución subjetiva y la construcción de conocimiento; vincular su participación actividad y comprometida con realidades sociales y culturales, valorando el contexto y la relación con el medio, se enseña y trabaja en el desarrollo y adquisición de competencias múltiples, inherentes al manejos de conocimiento científico, la utilización de nuevas tecnologias y capacidades para la comunicación asertiva y la interacción social. Es importante también el reconocimiento de contenidos humanísticos, históricos, éticos, estéticos, ecológicos y religiosos. El trabajo cooperativo es un espacio de actividad donde se enseña y aprende actitudes de respeto, tolerancia, reconocimiento de la diversidad, consenso, no discriminación y búsqueda de paz; valorando los principios de la vida democrática, del respeto, de la cooperación, de la colaboración y la solidaridad entre los pueblos (Res. 018/14)
El Instituto Madre de la Misericordia es un colegio parroquial, pertenece al Servicio Provincial de Enseñanza Privada de la Provincia de Misiones y tiene el Asesoramiento Legal de la Compañía de Jesús.
Es un Instituto Parroquial porque fue creado por el Obispado de Posadas en 1960. Es un Instituto Privado por qué pasó a depender del S.P.E.P.M., por la ley 24.049. El Instituto está confiado a la «Compañía de Jesús» desde el año 1993. Nuestra función institucional es promover una maduración de la fe personal y comunitaria con sincero respeto de la libertad y la situación evolutiva de cada persona, haciendo providencial el amor de Dios hacia los hombres con calidad integral, formamos hombres cristianos en y para los demás». Estas normas y principios constituyen un instrumento que regula la organización, el desarrollo de la vida académica y el funcionamiento, así como la participación de distintos
sectores que constituyen la comunidad educativa, en un marco de convivencia sana, mutua colaboración y responsabilidad.
La escuela secundaria ha transitado en los últimos tiempos procesos de transformaciones y reformas, las cuales incentivan la inclusión de nuevas herramientas institucionales para un mejor desempeño es las actividades escolares y el trabajo organizacional. La articulación entre escuela – familia en este contexto de transformación exige que se promuevan modificaciones en la elaboración de nuestro proyecto educativo institucional, orientadas a una escuela inclusiva sosteniendo una gestión integral, partiendo del carisma de la educación jesuitica y de la Pedagogía Ignaciana, evocando la experiencia de los Ejercicios Espirituales.
La Institución estimula a los alumnos en el trabajo comprometido y responsable «en los demás y para los demás», conforme los valores del evangelio. Por ello, nuestra escuela se compromete en el trabajo socio comunitario valorando la iniciativa del alumno y las propuestas que emergen de los espacios curriculares, incentivando la formación integral del joven adolescente reconociendo su constitución subjetiva y la construcción del conocimiento. A sí mismo, el aspecto cognitivo en la educación integral es de vital importancia, por lo que exigimos un compromiso con el estudio brindando herramientas de apoyo ante las dificultades o limitaciones personales.
IDEARIO
Por tratarse de una Institución encomendada a la Compañía de Jesús, el Instituto Madre de la Misericordia asume el carisma de las Características de la Educación Jesuítica y de la Pedagogía Ignaciana, evocando la experiencia de los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola.
Somos una comunidad educativa que trabaja para formar personas de servicio según el Evangelio, viviendo los valores católicos a través de toda la vida escolar y teniendo siempre presente las orientaciones de la Iglesia.
Pretendemos estimular a nuestros alumnos en la valoración del trabajo comprometido y responsable para vivir una educación transformadora y creadora a partir de la reflexión y el discernimiento.
Nuestra acción educativa parte de contextualizar la realidad, tomando al hombre y su mundo tal cual es y a partir de la experiencia, promover una participación activa, solidaria, comprometida y responsable para transformar lo necesario.
La Espiritualidad de San Ignacio de Loyola, fundador de la Compañía de Jesús nos enseña a emplear generosamente lo adquirido para hacer mejor a los otros. Esto supone que nuestra labor educativa, tiene que apuntar más que al desarrollo cognitivo, al desarrollo humano.
Optamos por un Proyecto Educativo Humanista Cristiano, centrado en la persona, buscando formar la persona humanizada y humanizadora para ofrecer a la sociedad no solo lo que ésta demanda, sino, lo que ella necesite para ser más humana.
Pedimos a San Ignacio que interceda por nuestros trabajos y esperanzas, y que María con su ternura de Madre bendiga nuestro camino de educadores, sabiendo que: “ni el que planta, ni el que riega es algo, sino Dios que hace crecer”(Cor. 3, 7)
VISIÓN
Con CALIDAD INTEGRAL FORMAMOS HOMBRES CRISTIANOS para y con los DEMÁS.
Caracteriza la propuesta educativa de los Colegios de la Compañía de Jesús desde el espíritu del MAGIS IGNACIANO expresado en:
1.- La visión integral de la persona humana, abierta a la trascendencia, en la búsqueda de Dios, a través de Jesucristo y la Iglesia.
2.- El liderazgo ignaciano, para en todo amar y servir.
3.- La gestión educativa de calidad en procesos y resultados.
4.- La concepción integral de los procesos educativos como medio de una formación integral de la persona que incluya sus aspectos religiosos, humanos, intelectuales, afectivos, sociales y corporales.
Con calidad integral FORMAMOS HOMBRES CRISTIANOS para los demás y con los demás.Como comunidad educativa conformada por jesuitas y laicos, docentes, alumnos, ex alumnos, familias y colaboradores, nos educamos y crecemos según la visión ignaciana de Dios, la persona y el mundo, en el marco de la misión de la Iglesia y de los valores del Evangelio.
MISIÓN
El Instituto Madre de la Misericordia asume la tarea educativa como participación en la misión apostólica de la Compañía de Jesús, en el marco de la misión evangelizadora de la Iglesia Católica. Por eso ofrece a la sociedad argentina en la ciudad de Posadas una clara inspiración cristiana e ignaciana y un modelo de educación integral, humanizadora, personalizante y personalizada. Aspiramos a una educación de calidad portadora de valores, profundamente humanos y cristianos.
ASPIRAMOS A SER una comunidad educativa inspirada en los valores del Evangelio y de la espiritualidad ignaciana que trabaja para formar personas conscientes, competentes y solidarias, con raíces en su cultura, abiertos a su tiempo y al futuro.
RECONOCEMOS en las raíces históricas la mejor promesa del compromiso educativo con la formación integral de personas para el Siglo XXI y el Tercer Milenio.
QUEREMOS formar personas cristianas, mediadores de Esperanza, líderes en el servicio, a imagen de Jesús de Nazaret.
CONTAMOS con un grupo humano calificado profesionalmente y comprometido personalmente con una propuesta educativa sólida e innovadora, con trayectoria y apertura y con los recursos y medios necesarios y actualizados para los fines propuestos.
El perfil del alumno que pretendemos implica un compromiso asumido por todos los miembros de la Institución, para poder formarlos integralmente como personas, desarrollando en ellos valores como la caridad, solidaridad, respeto y amor al prójimo.
A) Según el contexto real de la vida del alumno:
B) Según el contexto socio-económico, político y cultural:
C) Según el Contexto Institucional:
Encuentre más información sobre los Niveles de Educación de: